
Cotesa está desarrollando una nueva herramienta automática, mediante una innovadora fórmula de combinación de imágenes satelitales, con el fin de obtener un producto ráster que identifique el elemento agua en territorio nacional, con una perspectiva multitemporal.
Este nuevo proyecto, en el que ya trabaja un equipo de Ageo, permitirá determinar la extensión espacial y temporal de las masas de agua del territorio de España, fusionando las capacidades tecnológicas que ofrecen los satélites Sentinel-1 (radar de apertura sintética) y Sentinel-2 (imágenes ópticas), ambos pertenecientes al programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea.
La nueva herramienta analizará y procesará todas las imágenes adquiridas en el periodo temporal seleccionado, generando un producto que delimite la extensión de los cuerpos de agua superficiales y determine la probabilidad de ocurrencia de los mismos, reduciendo con ello la intervención manual en los procesos de generación de información geográfica temática, ya que el objetivo del producto es la utilización por varios departamentos del IGN, así como la valoración de su inclusión en capas temáticas de alto detalle como el SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España) Alta Resolución de 2020.
El SIOSE, al que se puede acceder desde el IGN, proporciona datos de gran resolución espacial del territorio español, fundamentales para aplicaciones medioambientales, recogiendo la dinámica de cambios del territorio para múltiples estudios y análisis tanto a nivel nacional como europeo, y es dato de referencia para la validación de productos del Servicio de Vigilancia Terrestre del programa Copernicus realizados por la Agencia Europea de Medio Ambiente.
La frecuencia de generación de este producto es aproximadamente de cuatro años, lo que en ocasiones puede ser insuficiente, por lo que se requiere aumentar la frecuencia de la generación de estos productos de ocupación del suelo.
En este sentido, la teledetección y misiones como las Sentinel, pueden aportar valor en la identificación de los elementos de interés de este proyecto y abre la posibilidad de explorar y explotar nuevas vías de investigación relacionadas con los productos satelitales, así como ahondar en líneas de trabajo que conduzcan a la generación de productos de valor añadido, diferenciales respecto al SIOSE.
En esta ocasión, Cotesa ha centrado su atención en una temática concreta, la del agua. Este enfoque no es sólo relevante para diversas áreas del IGN, sino también para otros organismos dentro de la Administración y para los ciudadanos en general, que podrán beneficiarse de dichas investigaciones.