Cotesa explica en la Tv de Asturias la innovación tecnológica que permite localizar los tejados de amianto
21 de febrero de 2023

El director de AGEO (Cotesa), Aurelio García, ha explicado las ventajas de la solución tecnológica que permite detectar el amianto de los tejados, en una reciente entrevista realizada por el programa ‘Al día’ de la Televisión del Principado de Asturias, con motivo del contrato suscrito con el Ayuntamiento de Oviedo.

Inteligencia artificial, imágenes de satélite y mucha innovación… Estos son los ingredientes que explican el éxito de la solución tecnológica de AGEO (Cotesa) para localizar los tejados con amianto en una localidad, dijo Aurelio García —director de la línea— en el transcurso de la entrevista realizada por el programa ‘Al día’ de la Televisión del Principado de Asturias (A7). Ver video

La participación de Aurelio García en el programa se produjo, a petición del canal autonómico, debido al interés de los trabajos que lleva a cabo Cotesa en Oviedo, tras obtener la adjudicación del contrato licitado por el Ayuntamiento.

Es importante eliminar el amianto de las cubiertas de los edificios, dijo a preguntas de la presentadora del programa, por sus efectos tan nocivos para la salud de las personas, que son potencialmente cancerígenos.

Aurelio García, durante la entrevista de TP Asturias

España, comentó, fue uno de los países que importaron grandes cantidades de materiales con amianto para la construcción, en las décadas de los años 60, 70 y 80. Pero, debido riesgo que ofrece ese material para la salud, la UE ha establecido un plan para su completa eliminación en el año 2033.

Sin embargo, ese mismo plan —que han incorporado a su legislación todos los países miembros— atribuye a los ayuntamientos la obligación de elaborar un censo de las instalaciones con amianto existentes en cada municipio, con el fin de proceder posteriormente a su retirada.

Y es labor de localización es la que realiza con éxito Cotesa, como ya ha demostrado en el municipio de Madrid y, ahora, en el de Oviedo.

No es un trabajo complejo, comentó Aurelio García. Lo difícil fue realizar todo el proceso de innovación, hasta llegar a determinar el algoritmo que permite distinguir el amianto de otros materiales metálicos o cerámicos y en entornos muy distintos, como son áreas rurales abiertas, polígonos industriales —con tejados generalmente amplios— o el casco histórico de un área urbana, donde las cubiertas son más pequeñas y más difíciles de localizar.

Una vez ‘entrenado’ convenientemente el algoritmo el trabajo no es tan complejo. Y menos para una compañía, como Cotesa, especializada desde hace muchos años en el tratamiento de fotos satelitales de muy alta resolución.