Tecopysa

Infraestructuras Civiles

Planificación y redacción de proyectos

Trabajar con la Administración General del Estado como para los Gobiernos Autonómicos y Administraciones locales, nos ha otorgado una amplia experiencia en proyectos de infraestructuras de transporte terrestre (carreteras y ferrocarriles)

¿Que soluciones y servicios aportamos?

  • Estudios Informativos
  • Anteproyectos
  • Redacción de proyectos

Construcción

Supervisamos al máximo cada obra para que se realice con la calidad deseable, en los plazos previstos y con el importe presupuestado.

Soluciones y servicios aportados

  • Direcciones de obra
  • Control y Vigilancia
  • Inspecciones de obra
  • Coordinación de Seguridad y salud

Consultoría del transporte y seguridad vial

Tenemos amplia experiencia en materia de planificación estratégica de transporte.

¿Qué ofrecemos?

  • Estudios de viabilidad
  • Planes estratégicos de seguridad vial
  • Auditorios de Seguridad vial

Explotación y mantenimiento

Asistencia Técnica, Jurídica y Administrativa en todas las fases necesarias durante la fase de explotación para cualquier administración/gestor de infraestructuras del transporte, infraestructuras hidráulicas, urbanismo, etc…

Soluciones y Servicios

  • Gestión integral de Expediente de Expropiación Forzosa
  • Control de Explotación y Mantenimiento
  • Aplicaciones TIC en gestión de Infraestructuras.

Referencias a Proyectos

A-11 Tudela Quintanilla

Redacción del anteproyecto y los proyectos de trazado y construcción:

AO-VA-14: Autovía del Duero a-11.
Tramo: Quintanilla de Arriba (O)-Tudela de Duero. T2/12-VA-3910: Autovía A-11.
Tramo: Quintanilla de Arriba (O)-Quintanilla de Onésimo (e). T2/12-VA-3920: Autovía A-11.
Tramo: Quintanilla de Onésimo (E)-Tudela de Duero». Provincia de Valladolid.

Descripción Narrativa del Proyecto:

La totalidad de los estudios se enmarca en la provincia de Valladolid. El ámbito de estudio, tal y como se muestra en la imagen siguiente, comprende los siguientes términos municipales, de Tudela de Duero, Villabañez, Villavaquerín, Castrillo Tejeriego, Valbuena de Duero, Olivares de Duero, Sardón de Duero, Traspinedo, Quintanilla de Arriba, Quintanilla de Onésimo y La Cistérniga.

Los proyectos de construcción arriba indicados, corresponden a la denominada Alternativa Sur Opción Duplicación, aprobada del Estudio Informativo Aranda de Duero (Oeste) – Valladolid. Desde el Ministerio de Fomento, se decidió estudiar de nuevo las soluciones propuestas en este estudio Informativo, mediante la redacción de un Anteproyecto, para analizar la viabilidad de la solución por el Norte de la N-122, sin afectar a viñedos de gran valor situados anexos a la citada carretera, tal y como sucedía con la Alternativa Sur Opción Duplicación.
En el Anteproyecto de la autovía A-11, entre Quintanilla de Arriba y Tudela de Duero se están estudiando un total de 2 alternativas:

Alternativa Duero Norte.
Alternativa Sur Opción Duplicación.
La Alternativa Duero Norte, tiene una longitud total aproximada de 38 km. Su trazado transcurre alejado de la actual N-122 al norte del río Duero. Se inicia en Tudela de Duero, y finaliza al oeste de Quintanilla de Arriba.
La sección tipo de la autovía consta de calzadas de 7,00 m, arcenes 2,5 m (exterior) y 1,5 m (interior), y mediana de 10 m. La velocidad de proyecto es de 120 km/h.
Se proponen un total de 5 enlaces, así como 4 viaductos, 11 pasos superiores, 12 pasos inferiores. Destaca los viaductos del Valle (Bajada del Páramo) de 920 m y el situado sobre el río Duero de 480 m.
El presupuesto de inversión de la obra se estima en 195 millones de euros.

La Alternativa Sur Opción Duplicación, tiene una longitud total aproximada de 27 km. Su trazado transcurre próximo a la actual N-122, con una variante de trazado al sur de los núcleos urbanos de Sardón de Duero y Quintanilla de Onésimo. Se inicia el trazado al este de Tudela de Duero, finalizando al llegar a Quintanilla de Arriba.
La sección tipo de la autovía consta de calzadas de 7,00 m, arcenes 2,5 m (exterior) y 1,5 m (interior), y mediana de 2 m. La velocidad de proyecto es de 100 km/h.
Se proponen un total de 2 enlaces, así como 2 viaductos, 11 pasos superiores, 13 pasos inferiores.
El presupuesto de inversión se estima en 178 millones de euros.

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma:
Para el desarrollo del proyecto de construcción, se ha proporcionado servicios de consultoría y asistencia a la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla y León Occidental. El proyecto consta de los siguientes documentos: Memoria, Anexos, Planos, Pliego de Prescripciones Técnicas y Presupuesto, necesarios para definir en detalle los trabajos que tienen que ser desempeñados durante las obras y la manera de desempeñarlos. También se han especificado las unidades de obra y las características y origen de los materiales que serán empleados, tanto en las fases de construcción como en la conservación y explotación.

Ministerio de Fomento. Dirección General de Carreteras

Fecha Inicio: 03/2009
Fecha Fin: 11/2018
Duración del trabajo: 9 años y 8 meses

Seguridad Vial Castilla-La Mancha

Redacción de «Estudios y Proyectos de Seguridad»

Vial 2009 – 2011 para la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla-La Mancha

Descripción Narrativa del Proyecto:

El objeto de este contrato es llevar a cabo un análisis y gestión de la seguridad vial en la Red de Carreteras del Estado en Castilla-La Mancha durante el periodo de tiempo establecido en el contrato. Para ello se seguirán una serie de fases, que incluyen la recopilación de la información necesaria, el tratamiento de los datos obtenidos, el análisis de los datos, la realización de propuestas de medidas de mejora de la seguridad vial, incluyendo la redacción de los proyectos de construcción necesarios para la ejecución de las medidas de mayor envergadura. Además se efectuará un seguimiento de las medidas adoptadas analizando el efecto que ha producido la ejecución con cada una de las medidas.

Un Programa de Seguridad Vial es un proceso de identificación e investigación de los tramos y características peligrosas o potencialmente peligrosas de la carretera, así como del establecimiento de las medidas correctoras y preventivas adecuadas con sus correspondientes niveles de prioridad.

Se enumeran a continuación la relación de trabajos a realizar para cumplir los objetivos del pliego de prescripciones, todos ellos definidos en la Nota de Servicio de la Subdirección General de Conservación y Explotación de fecha julio de 2008.

Fase I: Análisis de accidentalidad a lo largo de periodos de cinco años, identificación de tramos de concentración de accidentes (TCA), estudio e informe de los TCA identificados y propuesta de actuaciones, seguimiento y revisión de los TCA identificados en años anteriores, seguimiento y revisión de las actuaciones realizadas y/o propuestas.
Fase II: Estudio detallado de todas las mejoras y adaptaciones a realizar para mejorar preventivamente la seguridad vial y propuesta de actuaciones de seguridad vial preventiva. Se tomara como referencia los resultados del Análisis de Estado de la Seguridad Vial realizado en la red estatal, realizando inspecciones, revisando, en su caso, los elementos susceptibles de mejora identificados, y analizando su incidencia o influencia en la accidentalidad considerando también los accidentes sin víctimas), definiendo y valorando las actuaciones preventivas correspondientes más adecuadas (agrupadas por itinerarios y/o tipología) y estableciendo propuesta de prioridades y sistema de ejecución (actividades de conservación – Créditos de Gestión Directa(GD), Operaciones incluidas en los contratos de conservación integral (CI)- y/o a los programas de seguridad vial).
Fase III: Estudio e informe de todos los accidentes mortales que se produzcan en la red de carreteras afecta a este contrato, durante el periodo de vigencia, incluyendo propuestas de actuación.
Fase IV: Informes periódicos de seguimiento de actuaciones (al menos 1 semestral) y eficacia de las actuaciones dispuestas. Se trata de analizar la evolución y tipología de la accidentalidad para comprobar la idoneidad de las medidas dispuestas.
Fase V: Realización de estudios específicos de seguridad vial.
Fase VI: Propuestas de Ordenes de Estudio y redacción de los proyectos correspondientes. Consiste en la realización de las Propuestas de Orden de Estudio a la Subdirección General de Conservación y Explotación de la Dirección General de Carreteras para poner en marcha las medidas de mejora de la seguridad vial que necesiten la redacción de un proyecto. Además se redactarán los proyectos, una vez se emitan las correspondientes Órdenes de Estudio.
Asistencia para la mejora de la gestión informática a la unidad provincial de carreteras de la Demarcación de Castilla-La Mancha.
El número de proyectos a redactar dentro del contrato asciende a un importe aproximado de las obras de unos 60 millones de euros, sin incluir las expropiaciones.

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma:
El contrato consiste en un servicio de Asistencia Técnica a la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla-La Mancha en los aspectos relacionados con la gestión de la seguridad vial. Se lleva a cabo la coordinación con las distintas Unidades de Carreteras del Estado en cada una de las provincias y con las empresas adjudicatarias de los contratos de Conservación Integral de todas las carreteras del Estado en la Comunidad Autónoma.

A través de las empresas encargadas de la Conservación Integral se obtienen los principales datos de accidentalidad, que se complementan con los datos de la Dirección General de Tráfico. Se realiza un trabajo de campo de recogida de datos para complementar la información y obtener los datos necesarios para poder evaluar la seguridad vial.

A partir de los datos recopilados se elaboran los distintos tipos de informes indicados anteriormente. En unos primeros informes como los de TCA, accidentes mortales o Actuaciones preventivas, se obtienen como resultado una serie de actuaciones a realizar para mejorar la seguridad vial. Estas actuaciones pueden ser de bajo coste y se realizan directamente o pueden ser de alto coste, que en su caso requerirán la realización de un proyecto. Se realiza toda la documentación administrativa previa a la realización del proyecto así como el proyecto de construcción en sí. El proyecto de construcción incluye los siguientes documentos: Memoria y anejos, Planos, Pliego de Prescripciones Técnicas y Presupuesto, necesarios para definir en detalle los trabajos que tienen que ser desempeñados durante las obras y la manera de desempeñarlos. También se han especificado las unidades de obras y las características y origen de los materiales que serán empleados, tanto en las fases de construcción como en la conservación y explotación.

Ministerio de Fomento. Dirección General de Carreteras

Fecha Inicio: 10/2009
Fecha Fin: 10/2011
Duración del trabajo: 24 meses (Prorrogable 12 meses)